Sería importante que para las próximas elecciones municipalidades, algún
candidato pueda ofrecernos dentro de su plan de gobierno, un interés por la
Cultura, que obviamente iría de la mano del Turismo para así concatenar en un
desarrollo sostenible para la ciudadanía. La cultura, es el derecho de las
personas, de los pueblos y comunidades, ésta no se limita a los sitios y/u
objetos arqueológicos, aunque estos son muy importantes, la cultura atraviesa
todo el quehacer y es un factor integrador de un pueblo.
El patrimonio cultural, es un activo real que puede ser aprovechado como
factor importante para el desarrollo regional, provincial y distrital; pero su
aprovechamiento y puesta en valor significa invertir en su permanente
protección, así como realizar las inversiones que faciliten el acceso y el
cuidadoso disfrute, cuando se trata de patrimonio material. Además, tienen un
gran significado socio cultural, porque constituye una parte importante de la
herencia de los peruanos y de la humanidad.
El patrimonio cultural tangible, puede tener un importante valor económico
si es bien cuidado y desarrollado; sin embargo, la tasa de deterioro del
patrimonio material reviste características alarmantes en nuestro país, y sin
ir muy lejos en nuestra localidad, grandes zonas arqueológicas han sido borradas
del mapa en un abrir y cerrar de ojos por: las famosas ladrilleras, poderosos empresarios que
necesitan más tierras para sus cosechas agrícolas, autoridades que cortan
nuestros monumentos arqueológicos para ampliar pistas y veredas, la migración
y/o invasión de personas que habitan sobre centros urbanos prehispánicos que
esto acarrea una lenta destrucción, etc.; y nuestras autoridades bien gracias.
No existe el mayor cuidado y protección, por nuestros monumentos arqueológicos,
siempre dejamos que el Ministerio de Cultura resuelva todo, pero a veces la
entidad no se da a basto para el cuidado y preservación de los sitios arqueológicos
en una determinada localidad, ya que el personal es muy limitado, pero existe un
artículo en la Ley Orgánica de Municipalidades que, según el articulo 82°
inciso 12 dice: "Promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación,
dentro de su jurisdicción, y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos,
históricos y artísticos, colaborando con
los organismos regionales y nacionales competentes para su identificación,
registro, control conservación y restauración". Entonces, es hora
de hacer cumplir este artículo estimados gobernantes y futuros gobernantes, de nuestra querida
provincia de Chincha.
De hecho, las actuales políticas de protección son pocas efectivas y la
institucionalidad vigente, poco eficiente para proteger y acrecentar el
patrimonio cultural físico del país, de otro lado Chincha posee un riquísimo
patrimonio cultural inmaterial expresado a través de: tradiciones orales, las
artes del espectáculo, música, actos festivos, ritos, prácticas sociales o
conocimientos y usos relacionados con la naturaleza.
Sería ideal que, se pueda identificar y registrar el "acervo cultural" de nuestra localidad, con el fin de
protegerlo, apreciarlo, utilizarlo y super vigilarlo, de no hacerlo se corre el
riesgo que se pierda o se extinga a causa del desinterés público. Garantizar
la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, comprendidas la
identificación, documentación, investigación, preservación, protección,
promoción, valorización, -básicamente a través de la enseñanza formal y no
formal- y revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos.
La identificación y el registro del acervo cultural, debe ser el primer
paso a tomar. Permitirá determinar el potencial de nuestra provincia en este
rubro, así como determinar las prioridades de inversión para poner en valor y
proteger el patrimonio material y, promover las formas de patrimonio inmaterial
y su aprovechamiento económico en los próximos años y que los chinchanos hoy y
en el futuro, y las personas que visiten Chincha puedan disfrutar de estos bienes.
Por ejemplo, los gobiernos locales con el
apoyo decidido de la empresa privada, en el marco de proyección y
responsabilidad social, pueden promover actividades que generen mayor valor
agregado mediante la mejora de condiciones laborales, la revaloración de la
identidad cultural y contribuyendo a la sostenibilidad de negocios inclusivos.
Esperemos que, con el transcurrir del tiempo se puedan adoptar algunas
medidas hacia un buen desarrollo cultural
sostenible para Chincha. Mientras tanto, nosotros seguiremos aportando
ideas con el fin de que Chincha se situé como la verdadera Reina del Sur.